Se asume por parte del público y del sector que escribir teatro implica que el texto que se escribe va a ser pronunciado por unos cuerpos que aparecerán en un escenario. Sin embargo, desde hace décadas la creación contemporánea se han desarrollado otras maneras de escribir y de transmitir texto a lxs espectadorxs en el hecho escénico. Las palabras pueden recibirse de manera distinta si se transmiten a través de un audio o si se proyectan en una pantalla. El dispositivo de transmisión ya configura una manera de vincular al público con tu proyecto, hay una recepción concreta y una idea detrás. No solo el contenido de la escritura te transmite una historia o una serie de ideas, su configuración también puede llevar a otras asociaciones.
Esta dialéctica aparece constantemente en el panorama cultural-artístico y suele pasar desapercibido. Este taller es una invitación a investigar otros lenguajes, a entrenar técnicas y herramientas del teatro contemporáneo. La intención es dar a conocer otras maneras de proceder la escritura para la escena, de manera que pueda dar herramientas para el desarrollo de un proyecto. Generar un espacio de confianza en el que nos permitamos salir de la zona de confort y probar otros procedimientos. Se prestará atención a cómo lo reciben personas ajenas a nuestra poética personal, alejando la idea del público como un sujeto pasivo. A partir de los ejercicios y las dinámicas que se planteen, se hará una reflexión con todo el grupo sobre la propia recepción de la propuesta de cada participante a partir de unas pautas de feedback. Cada sesión se dividiría en dos partes: una teórica sobre los distintos formatos y otra práctica donde se pondrán a prueba los mecanismos.
SOBRE Javier del Barrio.
Titulado en Dramaturgia y Dirección Escénica por la RESAD.
Tres de sus textos se han publicado (Recuerdos colaterales, El cómplice y Desplumar al aguilucho) y fue premiado en el XXVII Concurso de textos teatrales dirigidos a público infantil de Navarra (El hijo de Bean Nighe). En 2019 fue asistente de dirección en la producción del Centro Dramático Nacional Firmado Lejárraga, escrita por Vanessa Monfort y dirigida por Miguel Ángel Lamata. Participó como técnico teatral en varias salas off de Madrid, colaborando especialmente como iluminador con el creador Mattis G. de la Fuente y su compañía La Nomai. Ha trabajado como regidor en los espacios de Madrid Destino durante 2 años. Ha colaborado en la revista Primer Acto escribiendo artículos sobre dramaturgia infantil. Ha complementado mi formación como dramaturgo en talleres con La Joven Compañía, Antonio Rojano, Nieves Rodríguez Rodríguez, Simon Stephens, Luis Sorolla y Rodrigo García. En 2022 formó parte del Club Benjamin, proyecto del Nuevo Teatro Fronterizo, dirigido por José Sánchis Sinisterra. Recientemente se ha formado como director de escena con Carlos Tuñón y [los números
imaginarios]. En 2023 estrenó su primera obra como director y dramaturgo, Recuerdos colaterales.

CALENDARIO 2023/2024
6, 7, 13, 14, 20 y 21 de noviembre 2023
HORARIO
10:30 a 14:30
COSTE
140€
NÚMERO DE PLAZAS010
10 plazas
DIRIGIDO A
Dramaturgxs, directorxs, intérpretes, etc. Personas interesadas en escritura y creación teatral.
Para cualquier consulta puedes escribirnos a formacion@navelart.es

OTROS TALLERES QUE PUEDEN INTERESARTE ESTE TRIMESTRE:
TALLER DE CREACIÓN:
LO QUE ENCUENTRO ES MIL VECES
MÁS BELLO QUE LO QUE BUSCO
imparte LOS BÁRBAROS
Hacer teatro es difícil y parece que aún lo será más, por muchas razones. A veces nos quedamos quietos, agazapados, preocupados por cosas o buscando otras que rara vez llegan (llámense oportunidades, dinero, reconocimiento, compañía, etc.) y asfixiamos la posibilidad de salir y, estando atentos, ver qué pasa. Solo se puede buscar lo que ya se conoce. En este taller iremos al encuentro de un teatro que aún no existe porque lo ha de inventar y hacer suyo cada uno. Sin buscar ni esperar nada. Lo haremos, simplemente, porque nos gusta. Cada participante podrá trabajar en sus propias ideas, a través de algunas propuestas que a nosotros nos han servido para hacer el teatro que hacemos. Compartiremos herramientas y nuestra manera de pensar la escena, caminaremos juntos el arco de un proceso. A ver qué pasa.
—