top of page
CABECERA - aceleradora primera.png

Un programa anual de formación, acompañamiento y profesionalización para proyectos escénicos.

En un sector cultural con retos estructurales, donde las oportunidades suelen ir acompañadas de burocracias complejas y escasa visibilidad de todo, vuelve por segundo año consecutivo el Programa de Aceleradoras Culturales para Jóvenes Compañías de Artes Escénicas, un recorrido anual diseñado por Navel para fortalecer, acompañar y profesionalizar proyectos emergentes del ámbito escénico. 

Este programa se construye como un espacio de formación, mentoría y acompañamiento a largo plazo. Un  espacio donde se aborda con naturalidad, sin miedo y desde la práctica, todo aquello que suele quedar fuera de los procesos creativos: la redacción de proyectos, la financiación, los presupuestos, la sostenibilidad, la comunicación o la gobernanza interna. Un entorno amable, colaborativo y también divertido, donde compartir y crecer en comunidad. 

Durante ocho meses, trabajaremos junto a doce compañías seleccionadas en sesiones intensivas mensuales, combinando teoría, práctica y acompañamiento personalizado. Cada módulo aborda un aspecto clave para la profesionalización del proyecto artístico, desde la propuesta de valor y el posicionamiento cultural hasta la creación de redes, los planes de explotación, promoción o la distribución. 

El programa está especialmente dirigido a compañías y artistas jóvenes que quieren consolidar sus propuestas, diversificar sus líneas de trabajo y comprender cómo navegar un sector que requiere herramientas, tiempo y espacios de intercambio para poder sostenerse en el tiempo. 

Además, este segundo año pondremos un foco muy especial en la redacción y relato de los proyectos para su expansión. Aprenderemos a escribirlo, contarlo y defenderlo con estructura y proyección profesional. 

CABECERA - aceleradora segunda.png

CALENDARIO Y BLOQUES DE TRABAJO

Cada módulo consta de dos sesiones presenciales en Navel (Madrid), con metodologías activas y centradas en los proyectos de cada participante. El programa completo de presenta en 8 bloques de trabajo entre octubre 2025- a Mayo 2026.

25 y 26 de octubre / 10h a 13:30h
MÓDULO 1 – Iniciación a las políticas culturales y desarrollo de la propuesta de valor

En este primer módulo nos adentraremos en el marco institucional y político en el que se inscribe tu práctica artística, con especial foco en las artes escénicas. Analizaremos políticas culturales tanto a nivel estatal como europeo, con el objetivo de comprender el ecosistema en el que se desarrollan los proyectos teatrales contemporáneos.

Trabajaremos en la definición y reformulación de la propuesta de valor de tu compañía: ¿qué hace que tu proyecto sea único, relevante y necesario hoy?

Uno de los ejes clave será la conciliación entre tu identidad como artista y tu papel como gestor/a cultural. En la mayoría de los casos, somos quienes creamos, pero también quienes sostenemos el proyecto.

Queremos que tu propuesta incorpore una mirada crítica y situada dentro del ecosistema cultural actual, ayudándote a encontrar tu lugar como creador/a y como agente cultural.

Incluye bloque práctico para el estudio y desarrollo de tu propuesta de valor.

22 y 23 de noviembre / 10h a 13:30h
MÓDULO 2 – Viabilidad, sostenibilidad y redacción de proyectos vinculados a los ODS

Este módulo teórico-práctico se centrará en cómo evaluar la viabilidad de tu proyecto desde un enfoque integral: medioambiental, económico, social y de gobernanza. ¿Qué recursos necesitas tener en cuenta en el arranque de tu compañía? ¿Cómo sostener tu práctica artística sin comprometer tu tiempo, tu energía ni tus valores?

Trabajaremos herramientas para diseñar proyectos culturales sostenibles, atendiendo a los principios de la Agenda 2030 y a los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). Este bloque tiene como objetivo poner el foco en cómo aplicar prácticas de sostenibilidad cultural que reconozcan el valor de tu trabajo, tu tiempo y tus medios. Evaluaremos qué modelo de cultura sostenible que se adapta mejor a tu proyecto y qué formas de acceso y financiación están a tu alcance con una propuesta leal a ti y tu ética cultural.

13 y 14 de diciembre  / 10h a 13:30h
MÓDULO 3 – Plan de explotación y estrategias de exhibición de las producciones

¡Ahora sí! En este módulo nos enfocaremos en cómo hacer que tu obra circule. Conocerás los principales circuitos, ferias, redes, asociaciones y festivales del panorama nacional, para ayudarte a mapear el sector y detectar oportunidades viables para tu proyecto de compañía. También mapearemos algunas redes internacionales que te permitirán ampliar la mirada y conocer vías de circulación más allá del ámbito local o regional.

Lo mas importante es que trabajaremos en el diseño de tu plan de explotación y distribución, ajustado a las características de tu compañía y tu producción. Abordaremos la relación con programadores/as, distribuidores/as y agentes del sector, identificando posibles alianzas estratégicas para impulsar tu trayectoria.

Este bloque propone herramientas concretas para desarrollar una estrategia de circulación capaz de ser sostenible y  sobre todo adaptada a los retos de una compañía joven en sus primeros años.

​​

17 y 18 de enero de 2026 - 10h a 13:30h
MÓDULO 4 – Estructura interna: equipos, tareas/departamentos y modelos de gobernanza.

El mayor recurso de una compañía joven son las personas que la conforman y el tiempo que le dedican. Por eso, es clave diseñar una estructura interna eficiente y sostenible, que evite la autogestión precaria y permita que el proyecto crezca sin agotar a quienes lo impulsan.

En este módulo trabajaremos en la definición del organigrama funcional de tu compañía, ya sea colectiva o unipersonal. Reflexionaremos sobre cómo organizar las tareas visibles e invisibles, cómo distribuir responsabilidades y cómo alinear la estructura interna con tus objetivos y tu forma de crear.

El objetivo es construir una base sólida que te permita sostener tu proyecto en el tiempo, cuidando a las personas, los ritmos y los procesos.

7 y 8 de febrero - 10h a 13:30h
MÓDULO 5 – Presupuestos, financiación y sostenibilidad económica

En este módulo nos meteremos de lleno en uno de los temas que mas nos interesa para la profesionalización de una compañía: la financiación. Elaboraremos presupuestos detallados personales de tu proyecto tanto para la estructura general de tu compañía como para producciones concretas a futuro, ya sea en creación, estreno o gira.

Abordaremos el cálculo de cachés, honorarios, costes de producción, gastos de gira, formas de cobro y contratos de coproducción. También analizaremos recursos que muchas veces no valoramos económicamente, pero que afectan directamente a la viabilidad de nuestros proyectos.

Trabajaremos en estrategias para diversificar los ingresos: colaboraciones con administraciones, entidades privadas o alianzas con otros agentes. Y muy especialmente, en cómo sostener tu compañía incluso cuando aún no tienes acceso a ayudas públicas.

Pero también hablaremos de ayudas públicas nacionales, regionales y locales, privadas, de mecenazgo... 

El objetivo es que desarrolles un plan de financiación a 4 años, adaptado a las dinámicas reales de tu proyecto, que te permita profesionalizar y dar estabilidad económica a tu trabajo artístico.

14 y 15 de marzo - 10h a 13:30h
MÓDULO 6 – Redacción profesional de proyectos culturales + presentación a convocatorias.

Este módulo está diseñado para que aprendas a escribir tu proyecto de forma clara en relación a todo lo aprendido en los bloques anteriores y que articules de una manera estructurada la solidez de tu proyecto. Trabajaremos con modelos reales de convocatorias públicas y privadas, y aprenderás a elaborar documentos para solicitar subvenciones, residencias, colaboraciones o coproducciones.

Abordaremos también la construcción del relato de tu proyecto, buscando una voz que combine lo artístico con lo profesional, y que transmita de forma viable el valor de tu propuesta. Este módulo es par conocer técnicas de presentación, tipos de documentación requerida y en cómo adaptar la narrativa de tu proyecto según el tipo de convocatoria o la fiscalidad desde la que lo presentes.

25 y 26 de abril - 10h a 13:30h
MÓDULO 7 – Promoción, comunicación y venta

Ha llegado el momento de trabajar con las audiencias: tanto con el público como con los agentes culturales a los que te diriges en tu plan de comunicación. En este módulo analizaremos el relato comunicativo de tu compañía para distintos tipos de receptores y aprenderás a fortalecerlo con herramientas digitales que optimicen tu tiempo y recursos.

Profundizaremos en la creación de materiales clave para la visibilidad profesional: dossier, press kit, redes sociales, textos de presentación y recursos visuales que te ayuden a posicionarte en el sector.

También exploraremos el ecosistema digital actual: ¿cómo se cuenta un proyecto artístico hoy? ¿Qué canales están a tu alcance? ¿Qué herramientas necesitas para dar visibilidad a tu trabajo?

Es importante que todos los miembros de la compañia puedan construir una identidad comunicativa que todas conozcamos y la narremos igual.

9 y 10 de mayo - 10h a 13:30h
MÓDULO 8 – Redes, colaboración y presentación de proyectos

Por último, cerramos el programa con la presentación de los proyectos desarrollados a lo largo del año, en un espacio compartido con otros colectivos, artistas y agentes culturales, tanto los participantes como invitadas.

Será un momento para reflexionar sobre cómo construir redes, explorar posibilidades de coproducción, modelos de colaboración y formas de fortalecer el tejido cultural desde la práctica artística.

Contaremos con la presencia de gestores/as culturales y compañías aliadas que ofrecerán feedback y abrirán posibles vínculos para futuras colaboraciones.

“El Programa de compañías de Navel Art nos ha permitido aprender y entender, lo que casi nadie te cuenta. Cómo presentar una solicitud de subvención, cómo organizar tu producción, cómo preparar un presupuesto, cómo mejorar distribución y presencia en redes. En definitiva todo lo que no es formalmente artístico pero que es eso que marca la diferencia y que permitirá a tu compañía o grupo despuntar o desaparecer. 

Un seminario además amable y divertido dirigido por una gran profesional Teresa ."

Elipse teatro

DATES:

5 modules on weekends

February 26-27 / March 26-27 / April 23-24 / May 28-29 / June 25-26  

SCHEDULE:

Saturday: 9:30 a.m. to 1:00 p.m.  and 2.30pm-5.30pm

Sunday: 10am to 3pm

COST:

13 hours 130 euros / weekend  

NUMBER OF PLACES:

12-14 participants

ADDRESSED TO:

This workshop is aimed at dramatic, comic, plastic artists, dancers, educators, therapists, artisans and in general, anyone interested in indulging in the joy and mystique of meaningful movement.

Para cualquier consulta puedes escribirnos a formacion@navelart.es

IMPARTE:

Teresa Ases es directora de escena, gestora cultural y productora con una sólida trayectoria en artes escénicas contemporáneas.

 

Fundadora y co-directora del espacio Navel y directora artística de la compañía Somos Vértice, ha desarrollado proyectos premiados que combinan investigación, creación y mediación cultural, tanto en entornos rurales como urbanos.(Proyecto Alumbra rural para jóvenes artistas en el medio rural).

 

Con amplia experiencia en dirección, dramaturgia, formación y gestión cultural, ha coordinado programas como Alumbra Rural y Cópula, promoviendo la profesionalización y el apoyo a compañías emergentes. Su trabajo ha sido reconocido con distinciones nacionales e internacionales, reflejando su compromiso con la innovación, la participación comunitaria y la expansión del teatro como herramienta social y educativa. 

Navel Art-Laurent Leger Adame- 29.jpg
CABECERA - aceleradora foto grupal.png
WhatsApp Image 2025-06-12 at 12.01.30 PM (1).jpeg

Conoce la programación de talleres anuales
2025-2026

bottom of page