
20 Feb. al 10 abril 2025
LIVRE OUVERT ou LIVRE OUVERT
par Résilience Collective
Daniel A. Barrio et Ledián Hedinger (RENÓ) sont deux artistes cubains résidant respectivement en Espagne et en Suisse. Fin 2019, ils décident de se réunir pour créer le Collectif Résilience, un espace de travail partagé à partir duquel ils réfléchissent à leurs processus de subjectivation et de matérialisation des idées, aux particularités de la nature humaine et à l'impact du pouvoir dans les espaces publics et privés. . . Le Collectif Résilience est avec Daniel et Ledián travaillant à quatre mains, l'exemple vérifiable que regarder d'en bas et d'en haut, suppose de changer d'objectif et de se concentrer sur ces seconds plans où habitent habituellement les détails les plus succulents.
OPEN BOOK ou OPEN BOOK est la deuxième exposition du Collectif Résilience à Madrid. Et c'est que comme un livre que l'on lit et sur lequel on projette ces images qui surgissent au fur et à mesure de la lecture, c'est un projet qui a dans son rhizome la mutation vers le métaverse et la conjonction finale d'habiter l'espace public. Dans OPEN BOOK les travaux les plus récents du Collectif seront présentés. Quelque chose comme un essai visuel dans lequel, la main levée, les artistes recréent un parcours graphique à travers les préoccupations et les interrogations qu'ils partagent sur la table de travail.
Les œuvres, majoritairement des aquarelles, traversent des problématiques qui s'abreuvent à la solitude, aux pièges de l'inconscient, à l'effondrement politique des sociétés postmodernes, à la sublimation de la communauté, à la perte de sa propre voix, à l'asservissement numérique, au harcèlement sur les réseaux sociaux, à l'usure et larme des courants positivistes et le grain de sable qu'un seul être humain veut libérer du changement qui est à sa portée.
Un livre ouvert peut être un livre parce que le matériau avec lequel il a été créé a d'abord été un arbre. Avant, c'était une graine qui était entre les mains de quelqu'un, qui rêvait sûrement de ne pas quitter ce monde sans avoir planté un arbre. LIVRE OUVERT ou un livre ouvert est une enclave importante dans la trajectoire de Colectivo Resiliencia, un signe que les deux artistes ont confiance dans la capacité de l'art comme vase communicant et comme lieu privilégié d'énonciation.
Navel Art sera la cabane dans les arbres dans laquelle le Collectif Résilience reprend la parole, pour évoquer les flèches qui brisent la peau et lacèrent l'âme ; chanter une note piège sur ce piano qui nous attend n'importe où; enlever les cendres qui protègent l'urne sacrée de nos monstres les plus intimes.
Yudinela Ortega
Madrid, décembre 2021
Lucas:
Me pediste que escribiera sobre tu obra, y no sé si podré. Al menos, no estrictamente sobre tu obra. Porque, cuando recuerdo tus bordados, te recuerdo. Ahora, meses después, no puedo verlos en persona, ni estar frente a ellos, ni estar frente a ti. Lucas, el Atlántico nos separa.
Nos conocimos en Córdoba en 2023 porque ganamos una beca. Vivimos nueve meses en lo que una vez fue un convento, en la Fundación Antonio Gala. Éramos catorce. Escritores, artistas, compositores, performers. Nos hicimos buenos amigos. Cercanos, íntimos. Cuando acabó la residencia, te quedaste en España y yo me devolví a mi país.
Tu obra es política, ácida, crítica, social. Bordas personas que bordan; bordas a Aracne; bordas empleadas explotadas por fábricas textiles; bordas aristócratas flotantes que vigilan en el atlas las rutas del dinero; bordas cosas que la gente no verá en esta exposición (y que quizá nunca lo haga), por ejemplo, fábricas en llamas reflejándose en los lentes de Edna Moda. Pero ¿qué tiene que ver todo eso contigo, Lucas?
Te pinchabas los dedos al bordar. En la fundación, un día apareciste en el comedor con el dedo vendado. Dijiste que la máquina de coser estaba vieja, que fallaba. Eso nos mostraste: que el trabajo perfora el cuerpo. ¿Cuántas veces has sangrado por tu obra? ¿Cuántas veces han saltado tus manos, como si las telas hirvieran de repente?
En la fundación, las obras nos transformaban en ellas. Al crear, nos creábamos. Y, como nunca habías tenido tanto tiempo para dedicarte a tu obra, te obsesionaste. En el estudio, eras una figurita encorvada sobre la mesa, con tapones en los oídos para atenuar el martilleo de tu máquina de coser. Querías descifrar tus obras, terminarlas; empezaste muchas, te demorabas en exceso. Querías confeccionarte el futuro, pero eras minucioso. Eras lento. No podías dar brochazos gruesos ni rociar spray ni imprimir tu idea. Tu herramienta era el hilo. La metáfora de todo lo delgado.
Por lo mismo, inventaste un ojo supervisor y te pusiste bajo él. Como un perro bajo el sol. Como un creyente bajo Dios. ¿Entiendes? Fuiste tu patrón y tu empleado: te restringiste a tu puesto de trabajo y te obedeciste. Al terminar la jornada, te masajeabas, estirabas; porque los hombros;porque los codos; porque las manos. Lucas, este es tu cuerpo adolorido, asalariado. Imagino la aguja cosiendo tu piel al terciopelo. Más o menos, de esto se trata tu obra: de alterar los bordes. De deformar los límites. Juntas lo que no. No es que Amancio Ortega esté al lado de niñas manufactureras: es que está amarrado a ellas. Es tu técnica. Coses. Atas, milimétricamente, una figura a otra; las amarras. No te interesa el realismo. No te interesa aplicar sombras, brillos, profundidades en la imagen. No te interesa crear figuras perfectamente dibujadas, delineadas, separadas. No es la cabeza de Andrew Cart detrás de la Bush: es él fundiéndose en su frente: son siameses. Amarras cuerpos, figuras, bordes. Amarras el tiempo (el cartel ilustrando el atentado mientras ocurre el atentado). Amarras espacios (el paisaje de una fábrica quemándose en la ventana de otra fábrica que funciona con normalidad). Lindas lógicas que no deberían existir juntas, porque exponen demasiado. Tu obra es el contraste. Tu obra es la cercanía insoportable. Eres como una niña ante una marcha de fascistas, sosteniendo dos barbies que se besan. Una de las últimas noches, volviste a la fundación antes que los demás. Eran las ferias de Córdoba. Yo no fui porque estaba enfermo. Como en el convento sólo había una puerta que se abría desde dentro, me pediste que te abriera. Estabas sensible. No te había visto así. Lucas. Algo había pasado. Era de noche. Nos sentamos en las bancas que daban hacia el patio. Y lloraste. El cielo estaba tan oscuro. Faltaban días, ¿horas?, para irnos. Separarnos. No vernos, probablemente, durante años. Nos habíamos hecho tan amigos, tan cercanos. Lucas. Me dijiste: “Yo pensaba que con el tiempo esto iba a ser más fácil”. Te referías a echar raíces y luego ser arrancado por la vida. A dejar huecos en la tierra. Te referías a crear lazos, para que luego la distancia los cortara. Te referías a querer, y luego irte. Tu historia ha sido la del desarraigo. “Pero nunca se hace más fácil”, dijiste.
¿Qué tiene que ver todo esto contigo? Lucas, insistes en que la vida no puede ser sólo lazos cortados. No puede ser sólo tajos. Juntas lo que no. Amarras. Atas. Coses. Tu herramienta es el hilo. La metáfora de todo lo que une. Tu obra es también una protesta contra tu historia. Un acto de amor.
Sebastián Martínez Vanegas
Pereira, 4 de febrero de 2025
Nacido en Florianópolis, Brasil (1993). Graduado en Bellas Artes (Universitat Politècnica de València) y estudios en Historia del Arte (Universidad Complutense de Madrid) y Derecho (Universidade Federal de Santa Catarina). Ha obtenido becas de residencia en HIAP (Helsinki, 2025), Córtex Frontal (Guimarães, 2024), Alumbra (Alcaraz, 2024), Fundación Antonio Gala (Córdoba, 2023), Museo de la Universidad de Alicante (Alicante, 2023) y Akademie für Suffizienz (Reckenthin, 2020).
Ha obtenido la Ayuda a la Creación Visual de la XXVIII Convocatoria de Propuestas VEGAP (2024), el accésit en la III Bienal de Artes Visuales Pluri-Identitats (2023) y la Beca Santander de Fomento a la Empleabilidad en el Institut Valencià d’Art Modern (2022). Participó en el XIV Encontro de Artistas Novos (Santiago de Compostela, 2024). Entre las exposiciones colectivas, destacan “Tirando del hilo” (Red Itiner, Madrid, 2025), “Desplazamiento” (Bienal de Mislata, Mislata, 2024) y “Como va abriéndose la piel sin un puñal” (Museu Trepat, Tàrrega, 2024).
